Tu portal en derecho de familia

Madre abraza a su hijo en un parque, representando la custodia completa tras un proceso legal de separación o divorcio.

Custodia completa para la madre

La custodia completa para la madre implica que ella asume en exclusiva la convivencia habitual con los hijos, mientras el otro progenitor mantiene derechos limitados de visita y comunicación, dependiendo de lo que establezca la resolución judicial.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en derecho de familia de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es la custodia completa o exclusiva?

Cuando hablamos de custodia completa o exclusiva nos referimos al régimen de guarda y custodia establecido a favor de un solo progenitor. Esto implica que solo uno de los progenitores ostenta la responsabilidad principal sobre el cuidado, la convivencia diaria y la toma de decisiones cotidianas sobre los hijos comunes.

Se da solamente respecto a los hijos menores, que estarán en la compañía del progenitor custodio y convivirán con éste de manera habitual.

Esta figura jurídica se regula en los artículos 92 y siguientes del Código Civil. En ellos se recoge que el juez podrá atribuir la custodia exclusivamente a uno de los progenitores, si el interés superior del menor lo requiere.

Se trata de un tipo de custodia en la que el progenitor custodio se convierte en figura central en la vida cotidiana de los hijos. Ello no obstante, el otro progenitor puede conservar derechos a un régimen visitas, comunicación y también derecho de decisión sobre cuestiones relevantes, siempre que no existan restricciones legales o judiciales.

¿Cuándo se concede la custodia completa a la madre?

A grandes rasgos, la custodia completa para la madre se concede cuando el juez considera que esta opción protege mejor el interés superior del menor.

Aunque habrá de estarse al caso concreto, no es una valoración que responda a un criterio automático por razón de género, sino que deberá estar respaldada por circunstancias objetivas.

Algunos de los factores más frecuentes por los que se otorga la custodia exclusiva a la madre son los siguientes:

  • Falta de implicación del padre en las responsabilidades parentales.
  • Existencia de antecedentes de violencia doméstica o de género.
  • Abuso de sustancias o conductas perjudiciales del padre.
  • Inestabilidad laboral, económica o habitacional del progenitor no custodio.
  • Mejor disposición de la madre para el cuidado del menor, la cual debe ser acreditada de forma fehaciente durante el proceso judicial.
  • Petición del menor, cuando tiene suficiente juicio, de acuerdo con el artículo 92.6 del Código Civil.

En suma, se trata de situaciones en las que la custodia exclusiva puede ser la mejor fórmula para garantizar la estabilidad emocional, afectiva y educativa del hijo. La madre deberá acreditar su idoneidad a través de informes sociales, psicológicos y, en su caso, pruebas documentales o testificales.

Factores que influyen en la decisión judicial

Antes de conceder la custodia completa para la madre, el juez tendrá que valorar una serie de elementos objetivos y subjetivos. Es una valoración que se guiará siempre por el interés superior del menor, tal y como se establece en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor.

Algunos de los elementos que se consideran prioritarios son los siguientes:

  • Edad y necesidades específicas del menor.
  • Relación afectiva del menor con cada progenitor.
  • Capacidad de cada progenitor para atender al menor.
  • Disponibilidad de tiempo y estabilidad laboral.
  • Lugar de residencia habitual.
  • Historial de violencia, negligencia o abandono.
  • Resultado de los informes periciales psicosociales.

Además, según lo dispuesto en la Ley Orgánica 8/2021, se protegerá especialmente a los menores en situaciones de violencia. En tales casos, el juez puede incluso suprimir el régimen de visitas del progenitor agresor.

Por otra parte, la intervención del Ministerio Fiscal es obligatoria en todos los procedimientos que afecten a menores, como establece el artículo 749.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en derecho de familia de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué derechos mantiene el padre con custodia exclusiva para la madre?

Que la madre tenga atribuida la custodia completa, no implica que el padre no conserve una serie de derechos y obligaciones. Lo más habitual, que sucede en la mayoría de los casos, es que se le reconozca al progenitor no custodio un régimen de visitas, el cual será más o menos amplio según las circunstancias específicas.

Los derechos del progenitor no custodio serán los siguientes:

Derecho de visita, estancia y comunicación

Aunque es un derecho que se da en la mayor parte de los casos, puede llegar a limitarse o suprimirse judicialmente si se determina la existencia de un riesgo para el menor.

Participación en las decisiones importantes

Ha de tenerse en cuenta que la custodia y la patria potestad son cuestiones distintas. Por ello, salvo en casos muy tasados en los que se prive de la patria potestad al progenitor no custodio, la patria potestad se ejercerá de forma conjunta, por el progenitor custodio y no custodio. Por ello, el progenitor no custodio tiene derecho a ser consultado y participar en las decisiones significativas relativas a la vida del menor. En este grupo, se incluyen decisiones relativas a educación, salud, religión o cualquier otro aspecto de vital importancia para el desarrollo y el bienestar del menor.

Derecho a la información

Tendrá derecho a ser informado del estado educativo, médico y social del menor, así como de cualquier cuestión relevante de la vida del menor, incluyendo las actividades extracurriculares.

Derecho a recurrir decisiones judiciales que le afecten

De estos derechos debe inferirse que el régimen de custodia exclusiva no implica que el progenitor no custodio quede completamente apartado, excepto que exista una causa grave, como violencia o abuso.

¿Es compatible con una pensión de alimentos?

Como hemos visto en el apartado anterior, la custodia completa para la madre no exime al otro progenitor de sus derechos respecto a sus hijos, pero tampoco de sus obligaciones. Por ello, el otro progenitor mantendrá su obligación legal de contribuir al sostenimiento de los hijos comunes. Se trata de una obligación establecida por el artículo 93 del Código Civil.

Esto implica que el progenitor no custodio deberá abonar una pensión de alimentos, la cual será proporcional a su capacidad económica y a las necesidades de los hijos. Aunque se llame pensión de alimentos, ha de tenerse en cuenta que es una prestación que incluye las necesidades básicas de supervivencia, incluyendo sustento, educación, habitación, vestido y asistencia médica.

Además, ambos progenitores pueden compartir los gastos extraordinarios , que deberán ser aprobados de mutuo acuerdo o por resolución judicial, como los derivados de tratamientos médicos no cubiertos por la sanidad pública o actividades extraescolares.

Dada la obligación legal de contribuir al sostenimiento de los hijos comunes, el impago de la pensión de alimentos puede conllevar consecuencias civiles y penales. Así, el artículo 227 del Código Penal tipifica como delito el impago reiterado de la pensión de alimentos.

¿Cómo solicitar la custodia exclusiva para la madre?

El procedimiento para solicitar este tipo de custodia puede iniciarse tanto en un procedimiento de separación o divorcio como en una modificación de medidas. También es posible llegar a este tipo de custodia por mutuo acuerdo. En cualquier caso, se tramitará ante el juzgado de familia correspondiente y mediante representación de abogado y procurador.

Para la solicitud, será necesario recopilar pruebas, tales como informes escolares, certificados médicos, declaraciones testificales, pruebas psicológicas, o cualquier otra admitida en derecho que sirva para probar nuestros intereses.

Una vez reunida la documentación necesaria, se presentará demanda, incluyendo la solicitud expresa de custodia exclusiva, justificada en el interés superior del menor. En estos casos, intervendrá el Ministerio Fiscal, que supervisará que la propuesta no vulnere los derechos del menor.

Si el menor tiene suficiente madurez, será escuchado por el juez y su opinión será tenida en cuenta. También se practicarán las pruebas periciales y se celebrará una vista oral.

Una vez cumplidos todos estos pasos, el juez resolverá sobre la custodia, el régimen de visitas, la pensión de alimentos y otros aspectos que se le soliciten, a través de la sentencia.

En casos de violencia de género, el juez puede conceder la custodia a la madre sin necesidad de acuerdo entre las partes, incluso suspendiendo el régimen de visitas del padre.

Como hemos visto, la custodia completa para la madre es una medida legal cuya finalidad es asegurar el bienestar del menor, garantizando que conviva de forma estable y segura con el progenitor más adecuado para su desarrollo. No obstante, no es una solución automática ni preferente, sino que debe solicitarse adecuadamente y basarse en criterios jurídicos sólidos y pruebas suficientes.

Es un régimen de custodia perfectamente compatible con el derecho del otro progenitor a mantener el contacto con sus hijos, pero también con la obligación de contribuir a su sustento, a través de la pensión de alimentos. En cualquier caso, resulta aconsejable contar con asesoramiento legal especializado en la materia, a fin de conocer las opciones disponibles en función del caso concreto.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en derecho de familia de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué empresa trata tus datos?

Melendos Business S.L.

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Tratamos tus datos para poder prestarte los servicios de Melendos.

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web.

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

No se prevén transferencias internacionales de datos. Los datos podrán ser cedidos a profesionales del derecho con los que colaboremos, exclusivamente para gestionar tu solicitud.

¿Cuáles son mis derechos?

Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición, limitación u olvido.
¿Tienes dudas? Tanto si tienes alguna duda o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: clientes@melendos.es.