Tu portal en derecho de familia

Casa en miniatura rodeada de monedas apiladas, simbolizando la compensación económica por uso exclusivo de vivienda familiar.

Compensación por uso de la vivienda familiar

Mediante la compensación por uso de la vivienda familiar, el excónyuge a quien no se le ha atribuido el uso de la vivienda tiene derecho a recibir un resarcimiento económico por la otra parte. No obstante, las condiciones van a variar según sea el caso y el marco legal.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en derecho de familia de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es la compensación por uso de la vivienda familiar?

La compensación por uso de la vivienda familiar es la figura legal que contempla el resarcimiento económico a favor del cónyuge que, después de la separación o divorcio , no usa el inmueble. Esto ocurre cuando se le otorga por vía judicial al otro el goce y disfrute de la propiedad, evitando un desequilibrio de derechos. 

De acuerdo al artículo 96 del Código Civil, la atribución del uso corresponde a un beneficio asistencia, sobre todo cuando de la unión matrimonial hay hijos menores o dependientes económicos, en pro del interés superior de estos. Asimismo, el Tribunal Supremo reconoce el derecho y lo reafirma sobre la base del principio de solidaridad familiar. 

Por otro lado, la Ley de derecho a la vivienda 12/2023 establece medidas de protección y temporalidad del uso de la vivienda familiar, pudiendo afectar la compensación por uso. Esta ley expresa las situaciones de vulnerabilidad y precariedad habitacional que habilitan las acciones de recuperación de vivienda familiar. 

En este sentido, esta es una herramienta legal que se dirige a restituir el desequilibrio que genera que se le atribuya el uso de la vivienda exclusivamente a un cónyuge, habiendo sido esta la residencia permanente de ambos. Si el cónyuge no usuario sufre una repercusión patrimonial por esta decisión judicial, tendrá derecho a reclamar una compensación. 

Ahora bien, el derecho de uso es estrictamente como residencia familiar. Sin dejar de mencionar que no se genera un crédito compensatorio para el cónyuge que se ha ido de la vivienda. Por lo tanto, se diferencia del usufructo porque de este no se perciben beneficios, ni se puede disponer de ellos, en caso de que existan. 

¿Cuándo procede reclamar una compensación económica por la atribución del uso de la vivienda familiar?

No en todos los casos es posible recibir una compensación económica por uso y disfrute de la vivienda familiar. De acuerdo con la normativa vigente y jurisprudencia del Tribunal Supremo, los casos en los que se puede reclamar el derecho de compensación son: 

  • La vivienda familiar es propiedad común de las partes o bien se priva a uno de los cónyuges de su uso sin la correspondiente contraprestación
  • El cónyuge que no usa la vivienda no cuenta con otra vivienda disponible con fin residencial. Por ende, este excónyuge debe hacer frente a gastos de viviendas adicionales o desproporcionados, como, por ejemplo, pagar un alquiler y también el préstamo hipotecario de la vivienda familiar.  
  • Se le atribuye el uso a uno de los cónyuges, generando una situación de desequilibrio económico. Dichas circunstancias deben ser evaluadas desde la fecha de sentencia de separación, divorcio o la extinción de la pareja de hecho.
  • En el convenio regulador de divorcio o la sentencia judicial, se indica expresamente el otorgamiento de la compensación por uso.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en derecho de familia de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

También es necesario establecer los casos en los que no procederá el derecho de compensación por uso de la vivienda familiar. Y es que el mismo Tribunal Supremo ha determinado que, salvo normativa autonómica específica o acuerdo entre las partes, la atribución judicial de la vivienda, no genera de forma automática una contraprestación económica. 

La atribución de uso responde a la protección de hijos menores o a la necesidad asistencial del progenitor custodio. Por supuesto, se tendrá que demostrar que no se ha configurado un perjuicio patrimonial real al progenitor no beneficiario de la vivienda. La razón es que el interés que se protege es el familiar, no el económico. 

Con el fin de determinar si aplica o no el derecho de compensación por uso, lo mejor es contactar con un abogado de confianza que brinde asesoría sobre el tema. El profesional determinará, según el caso, si ha nacido el derecho y, a quién le corresponde. Además, se encargará de hacer la reclamación correspondiente para que el resarcimiento sea justo y apegado a la ley. 

¿Cómo se calcula la compensación?

De acuerdo con sentencia del Tribunal Supremo, los criterios judiciales para el cómputo de la compensación por uso son los siguientes: 

  • Valor del alquiler en el mercado: se hace un avalúo de las viviendas similares en la zona, determinando cuánto tendrá que pagar el cónyuge no usuario por un nuevo hogar. Para esto, los expertos se valen de informes periciales, certificados de inmobiliarias y referencias actualizadas de precios. 
  • Pensión de alimentos: el valor atribuido al uso de la vivienda se descuenta del cómputo de la pensión de alimentos, teniendo en cuenta que dentro de esta también se encuentra los costes por vivienda. De esa forma, se evitan duplicidades.
  • Gastos ordinarios y extraordinarios: se tendrán en cuenta gastos del usuario, como hipoteca, suministro y mantenimiento. Estos cálculos se reparten según la titularidad y aportación de cada cónyuge. 

La autoridad judicial competente podrá fijar la compensación por uso, en presencia o ausencia de las partes. Esta valorará las pruebas documentales, informes y circunstancias que rodean el caso. 

Además, se debe resaltar que la decisión puede ser modificada si hay cambio sustancial de las condiciones, a saber: que los hijos se independicen, se adquiera otra vivienda o el progenitor usuario decida cambiar la residencia familiar. Por ejemplo, en caso de decidir vender el inmueble, se repartirá el dinero, y el cónyuge no usuario no tendrá derecho a la compensación. 

De ahí que sea necesario contar con un abogado que ayude al beneficiario del derecho de compensación por uso de la vivienda familiar a hacer un cálculo exacto de lo que le corresponde recibir. 

Un profesional legal se encargará no solo de informar si se habilita el derecho de compensación, sino también tiene la facultad para solicitar sea reconocido ante las autoridades competentes. En caso de no recibir el resarcimiento, el aliado jurídico se encarga de interponer los recursos correspondientes para recibir una respuesta favorable de parte del sistema judicial, recuperando el bienestar del cónyuge no usuario. 

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en derecho de familia de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué empresa trata tus datos?

Melendos Business S.L.

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Tratamos tus datos para poder prestarte los servicios de Melendos.

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web.

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

No se prevén transferencias internacionales de datos. Los datos podrán ser cedidos a profesionales del derecho con los que colaboremos, exclusivamente para gestionar tu solicitud.

¿Cuáles son mis derechos?

Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición, limitación u olvido.
¿Tienes dudas? Tanto si tienes alguna duda o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: clientes@melendos.es.